Lentes Intraoculares Multifocales
Corrección de la Vista Cansada asistida por Láser
La Presbicia (Vista Cansada) comienza a desarrollarse a partir de los 45 años, con una disminución progresiva de la acomodación del cristalino, que provoca una pérdida de la visión cercana. Evoluciona a un deterioro de la calidad visual por Esclerosis del Cristalino y termina, tras el desarrollo de las Cataratas, en una pérdida severa de la visión.
Evidencia Científica
Seguridad del Paciente
Los tratamientos Oftalmológicos avanzan hacia técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas y tratamientos farmacológicos capaces de tratar diversos tipos de enfermedades, siempre buscando la mayor seguridad para el paciente. Antes de su aplicación, es necesario la realización de estudios de investigación que corroboren la eficacia y seguridad de los mismos.
El Departamento I+E se encarga en Qvision de estudiar y analizar todos los procesos tanto terapéuticos como quirúrgicos, realizando nomogramas y guías clínicas de aplicación con el fin de mejorar los resultados obtenidos, para asegurar una mayor seguridad al paciente.
NICE (Cirugía Asistida con Láser de Femtosegundo)
Síndrome de Disfunción de Cristalino
El Síndrome de Disfunción del Cristalino comienza a desarrollarse a partir de los 45 años con la Vista Cansada, que es debida a una disminución progresiva de la acomodación del cristalino y provoca una pérdida de la visión cercana.
Posteriormente evoluciona a un deterioro de la calidad visual por Esclerosis del Cristalino y termina, tras el desarrollo de las Cataratas, en una pérdida severa de la visión.
El procedimiento NICE permite corregir el defecto refractivo previo (Hipermetropía y/o Astigmatismo), mejorar la visión cercana y evitar también la aparición de futuras Cataratas.
Este procedimiento es asistido mediante tecnología de Láser de Femtosegundo, que realiza con precisión las maniobras más complejas de la intervención, para finalmente en la última fase del proceso implantar una Lente Intraocular Multifocal personalizada en función de las necesidades visuales de cada paciente.
Cristalino
Lejos
Intermedia
Cerca
45 años
Vista Cansada
55 años
Esclerosis Cristalino
70 años
Catarata
Conoce a Joaquín Fernández
Cirujano Especialista en Cirugía Refractiva para la Corrección de Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo y Vista Cansada. Con un volumen de más de 1500 cirugías anuales. Miembro de la ESCRS (European Society of Cataract & Refractive Surgeons) y de la ASCRS (American Society of Cataract & Refractive Surgery).
¿Cuales son las Ventajas
de la técnica Implante de Lentes Multifocales asistida con Láser?
Precisión
La información recopilada en los recientes meta-análisis y revisiones sistemáticas que recogen la evidencia científica más actual (en base a un total de 989, 1638 y 4903 ojos) demuestran que la cirugía de cristalino asistida por láser de Femtosegundo conduce a una capsulorrexis, una incisión corneal y una fragmentación del núcleo del cristalino más precisas que el procedimiento manual clásico. (Xinyi Chen, Chen, He, & Yao, 2016; Day, Gore, Bunce, & Evans, 2016; Grewal, Schultz, Basti, & Dick, 2016).
Con la realización de la cirugía de cristalino asistida por láser de Femtosegundo, se logra la creación de una capsulorrexis más circular y exacta que facilita la facoemulsificación y el implante de la lente intraocular, ofreciendo así mejores resultados refractivos tras la cirugía. (Xinyi Chen et al., 2016; Day et al., 2016; Grewal et al., 2016).
Esta precisión en las diferentes partes del procedimiento da lugar a unos mejores resultados a nivel visual, explicados además de por el favorecimiento del implante de la lente intraocular por la mejor preservación de diferentes características del ojo, como el estado de las células endoteliales, en las que se ha comprobado que el porcentaje de pérdida es menor en los ojos cuya cirugía de cristalino ha sido asistida por láser de Femtosegundo. (Xiaoyun Chen, Xiao, Ye, Chen, & Liu, 2015; Xinyi Chen et al., 2016; Dick & Schultz, 2017).
Así mismo, también es menor el espesor central corneal en los ojos operados con cirugía de cristalino asistida por láser de Femtosegundo frente a los operados mediante el procedimiento tradicional cuando se comparan los resultados al día, al mes y entre los tres y seis meses tras la cirugía. Cabe destacar que el endotelio corneal es responsable de mantener la transparencia corneal y un espesor adecuado; un engrosamiento del espesor corneal central va siempre acompañado de pérdida de células endoteliales. Cuando la densidad de células endoteliales decrece significativamente puede desarrollarse edema corneal. (Ho & Afshari, 2015) Como se ha comentado, en los estudios previos quedó demostrado un aumento del espesor corneal (al día, mes y tres-seis meses tras la cirugía) en los ojos cuya cirugía de cristalino no fue asistida por Láser de Femtosegundo, lo que sugiere que la función endotelial se vio afectada, conduciendo a edematización corneal.
Los resultados de los recientes meta-análisis llegan a concluir que la cirugía de cataratas asistida por Láser de Femtosegundo se trata de un procedimiento preciso.
Reducción Ultrasonidos
Phaco Zero, o cirugía de cristalino asistida por láser de femtosegundo, es el nombre que recibe la cirugía de cristalino llevada a cabo sin la necesidad de emplear ultrasonidos.
El láser de femtosegundo, además de realizar las incisiones por las que se accede al interior del globo ocular para realizar la cirugía, segmenta el cristalino en pequeños trozos, permitiendo así que pueda ser aspirado sin necesidad de utilizar ultrasonidos. En casos de cristalinos más densos puede ser necesario asistirlo con ultrasonidos, sin embargo, la energía empleada por el ultrasonido será mucho menor que si previamente no se hubiera utilizado el láser de femtosegundo. Una de las ventajas del láser de femtosegundo son unas incisiones más precisas en comparación a cuando éstas se realizan manualmente. Por otro lado, la fragmentación del cristalino ayuda a reducir el tiempo de facoemulsificación efectivo y la energía necesaria para la facoemulsificación, disminuyendo así el daño endotelial. (Abell, Kerr, & Vote, 2013; Conrad-Hengerer, Al Juburi, Schultz, Hengerer, & Dick, 2013) La reducción del daño endotelial contribuye a acortar el periodo de recuperación y mejorar los resultados visuales. (Dick & Schultz, 2017; Roberts et al., 2013)
En cuanto a la comparación de las complicaciones intraoperatorias con cada una de las técnicas, en un estudio reciente encontraron menores complicaciones en la cirugía de cristalino asistida por láser de femtosegundo frente a la convencional de forma significativa; en sus resultados obtienen que las complicaciones en la cirugía de cristalino asistida por láser de femtosegundo ascienden a un 1,8%, mientras que en la cirugía convencional éstas suponen un 5,8%. (M. Chen, Swinney, & Chen, 2015).
La precisión, menor necesidad de energía en la facoemulsificación y la menor incidencia de complicaciones llevan a concluir que el procedimiento quirúrgico de cristalino asistido por láser de femtosegundo es tan seguro, o más, que el llevado a cabo convencionalmente. (Xiaoyun Chen et al., 2015; Xinyi Chen et al., 2016)
Predictibilidad
Los datos más actualizados acerca de la visión obtenida con la cirugía de cristalino asistida por láser de femtosegundo se pueden encontrar en un meta-análisis publicado en 2016, en el que se ha obtenido que los pacientes presentan mejor Agudeza Visual tras la cirugía cuando esta se ha realizado asistida por láser de femtosegundo. (Xinyi Chen et al., 2016) Sin embargo, los meta-análisis y revisiones previas no encontraban diferencias entre ambas técnicas. (Xiaoyun Chen et al., 2015).
La técnica asistida con Láser de Femtosegundo permite una mejor colocación de la lente y supone menor inclinación de esta, mejorando la predictibilidad de los resultados. (Chee, Yang, & Ti, 2015; Kránitz et al., 2011, 2012).
Teniendo en cuenta la información del meta-análisis más reciente al respecto, un paciente operado de cirugía de cristalino asistida por láser de femtosegundo lograría una Agudeza Visual posoperatoria mejor, que daría lugar a una menor dependencia del uso de corrección visual. (Xinyi Chen et al., 2016)
Lentes Intraoculares Multifocales
Para la Corrección de los defectos visuales de Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo y Presbicia, es posible su realización mediante el implante de una Lente Intraocular Multifocal.
Se ha demostrado que las Lentes Intraoculares Multifocales en comparación con las monofocales están asociadas a tasas más altas de independencia de las gafas y alta satisfacción tras la cirugía, pero con tasas más elevadas de deslumbramiento /reducción de la sensibilidad al contraste (Silva SR, et al 2016, Sieburth R, et al 2019)
Tipos de Lentes Intraoculares Multifocales
Lentes Multifocales Refractivas
Las Lentes Intraoculares Multifocales Refractivas, utilizan diseños zonales o bien concéntricos o bien sectoriales con el objetivo de conseguir diferentes focos de potencia dióptrica. Suelen ser lentes pupilodependientes (varía su eficiencia en función del diámetro pupilas) y suelen tener mayor sintomatología de halos que las lentes multifocales difractivas (Xu X, et al 2014).
Lentes Multifocales Difractivas
Las Lentes Intraoculares Multifocales Difractivas, se basan en diseños ópticos de superficies difractivas concéntricas; esto provoca la interferencia de los frentes de onda, diseñados de tal manera que proporcionan varios focos a diferentes distancias (actualmente hasta trifocales, 3 focos: lejos, intermedio y cerca), aunque la interferencia entre los rayos de luz difractada se ha reducido, siguen produciéndose síntomas de halos/ deslumbramientos nocturnos, pero menores que los que ocurrían con las lentes refractivas (Xu X, et al 2014).
Lentes Multifocales EDOF (de foco extendido)
Las Lentes Introculares Multifocales de Profundidad de Foco Extendida (EDOF). Se basan en el concepto óptico de elongar la distancia focal para mejorar el rango de visión. En las Lentes Intraoculares EDOF se utiliza un diseño escalonado difractivo. Las Lentes Intraoculares EDOF generalmente aportan un buena calidad de visión de lejos a intermedia, necesitando una adición para trabajos de distancia cercana, pero reduciendo los síntomas de fenómenos fóticos nocturnos (halos y deslumbramiento) (Cochener B, et al 2018) .
Bibliografía
- Abell, R. G., Kerr, N. M., & Vote, B. J. (2013). Toward zero effective phacoemulsification time using femtosecond laser pretreatment. Ophthalmology, 120(5), 942–948. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2012.11.045
- Chee, S.-P., Yang, Y., & Ti, S.-E. (2015). Clinical outcomes in the first two years of femtosecond laser-assisted cataract surgery. American Journal of Ophthalmology, 159(4), 714–719. https://doi.org/10.1016/j.ajo.2015.01.016
- Chen, M., Swinney, C., & Chen, M. (2015). Comparing the intraoperative complication rate of femtosecond laser-assisted cataract surgery to traditional phacoemulsification. International Journal of Ophthalmology, 8(1), 201–203. https://doi.org/10.3980/j.issn.2222-3959.2015.01.34
- Chen, X., Chen, K., He, J., & Yao, K. (2016). Comparing the Curative Effects between Femtosecond Laser-Assisted Cataract Surgery and Conventional Phacoemulsification Surgery: A Meta-Analysis. PloS One, 11(3), e0152088.
- Silva SR, Evans JR, Kirthi V, Ziaei M, Leyland M. Multifocal versus monofocal intraocular lenses after cataract extraction. Cochrane Database Syst Rev. 2016;12(12):CD003169. Published 2016 Dec 12. doi:10.1002/14651858.CD003169.pub4
- Liu J, Dong Y, Wang Y. Efficacy and safety of extended depth of focus intraocular lenses in cataract surgery: a systematic review and meta-analysis. BMC Ophthalmol. 2019;19(1):198. Published 2019 Sep 2. doi:10.1186/s12886-019-1204-0
- Cochener B, Boutillier G, Lamard M, Auberger-Zagnoli C. A comparative evaluation of a new generation of diffractive trifocal and extended depth of focus intraocular lenses. J Refract Surg. 2018;34:507–514. doi: 10.3928/1081597X-20180530-02.
- Sieburth R, Chen M. Intraocular lens correction of presbyopia. Taiwan J Ophthalmol. 2019;9(1):4-17. doi:10.4103/tjo.tjo_136_18
- Chen, X., Xiao, W., Ye, S., Chen, W., & Liu, Y. (2015). Efficacy and safety of femtosecond laser-assisted cataract surgery versus conventional phacoemulsification for cataract: a meta-analysis of randomized controlled trials. Scientific Reports, 5, 13123. https://doi.org/10.1038/srep13123
- Conrad-Hengerer, I., Al Juburi, M., Schultz, T., Hengerer, F. H., & Dick, H. B. (2013). Corneal endothelial cell loss and corneal thickness in conventional compared with femtosecond laser-assisted cataract surgery: three-month follow-up. Journal of Cataract and Refractive Surgery, 39(9), 1307–1313. https://doi.org/10.1016/j.jcrs.2013.05.033
- Day, A. C., Gore, D. M., Bunce, C., & Evans, J. R. (2016). Laser-assisted cataract surgery versus standard ultrasound phacoemulsification cataract surgery. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 7, CD010735. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010735.pub2
- Dick, H. B., & Schultz, T. (2017). A Review of Laser-Assisted Versus Traditional Phacoemulsification Cataract Surgery. Ophthalmology and Therapy. https://doi.org/10.1007/s40123-017-0080-z
- Grewal, D. S., Schultz, T., Basti, S., & Dick, H. B. (2016). Femtosecond laser-assisted cataract surgery–current status and future directions. Survey of Ophthalmology, 61(2), 103–131. https://doi.org/10.1016/j.survophthal.2015.09.002
- Ho, J. W., & Afshari, N. A. (2015). Advances in cataract surgery: preserving the corneal endothelium. Current Opinion in Ophthalmology, 26(1), 22–27. https://doi.org/10.1097/ICU.0000000000000121
- Kránitz, K., Miháltz, K., Sándor, G. L., Takacs, A., Knorz, M. C., & Nagy, Z. Z. (2012). Intraocular lens tilt and decentration measured by Scheimpflug camera following manual or femtosecond laser-created continuous circular capsulotomy. Journal of Refractive Surgery (Thorofare, N.J.: 1995), 28(4), 259–263. https://doi.org/10.3928/1081597X-20120309-01
- Kránitz, K., Takacs, A., Miháltz, K., Kovács, I., Knorz, M. C., & Nagy, Z. Z. (2011). Femtosecond laser capsulotomy and manual continuous curvilinear capsulorrhexis parameters and their effects on intraocular lens centration. Journal of Refractive Surgery (Thorofare, N.J.: 1995), 27(8), 558–563. https://doi.org/10.3928/1081597X-20110623-03
- Roberts, T. V., Lawless, M., Chan, C. C., Jacobs, M., Ng, D., Bali, S. J., … Sutton, G. (2013). Femtosecond laser cataract surgery: technology and clinical practice. Clinical & Experimental Ophthalmology, 41(2), 180–186. https://doi.org/10.1111/j.1442-9071.2012.02851.x