Córnea
Córnea
La Córnea es un tejido ocular que se encuentra en la parte anterior de nuestros ojos, es totalmente transparente y entre sus diversas funciones esta la de proteger el Iris y el Cristalino.
La Córnea además de proteger a otras estructuras oculares tiene la función de enfocar junto con el Cristalino las imágenes en nuestra Retina.
Patologías de la Córnea y Superficie Ocular
Queratocono
El Queratocono es una enfermedad de la Córnea que evoluciona de forma progresiva, durante esta evolución la Córnea adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de la estructura interna del tejido corneal.
Los principales signos anatómicos del Queratocono son el adelgazamiento de la Córnea en su zona central o paracentral, acompañado casi siempre de una elevación en esta zona y un alto astigmatismo irregular, lo que provoca mala visión.
Tratamiento
Crosslinking
El Crosslinking corneal consiste en someter a la córnea a una radiación ultravioleta determinada con el fin de fortalecerla y frenar la deformación que ocurre en los queratoconos. Existen numerosos estudios al respecto de la eficacia de este procedimiento (1-3) y concluyen que es un método seguro y eficaz para detener la progresión del Queratocono, y que además puede mejorar ligeramente la función visual.
Segmentos Intraestromales
Los Segmentos Intraestromales son un tratamiento quirúrgico en el cual se implantan en el interior de la córnea (estroma) unos segmentos semicirculares de un determinado espesor, que modificarán la curvatura corneal, mejorando su morfología y por tanto proporcionando una mayor calidad visual. En ocasiones esta técnica se realiza asociada al Cross Linking. La técnica quirúrgica antes se realizaba mediante instrumental clásico realizando manualmente los túneles donde se insertarán posteriormente los segmentos. Actualmente ya existe la posibilidad de realizarlos mediante láser, aportando mayor seguridad y precisión a la cirugía.
Trasplante de córnea
La cirugía del trasplante de córnea es una cirugía que consiste en sustituir la córnea patológica por la córnea del donante, hay diferentes técnicas en función de la patología corneal que se padezca. En la actualidad parte del procedimiento puede ser asistido mediante láser de femtosegundo.
Lentes de contacto
Cuando la irregularidad corneal producida por el Queratocono ya no es compensable mediante gafas o lentes de contacto stándar, puede realizarse la adaptación de lentes de contacto con un diseño especial para pacientes con Queratocono. Estas lentes normalmente son de material rígido y producen una mejora en la calidad del visual del paciente.
Hay principalmente 3 tipos:
- Lentes RGP corneales: Las hay de diferentes diseños en función del tipo y localización del cono, como normal general son de un material rígido con un diámetro en torno a 7.5 – 9 mm. El porte de las mismas puede ser algo incómodo en los primeros usos.
- Lentes Híbridas: Este tipo de lentes tiene una zona externa de un material blando hidrofílico y una zona central rígida, aportan la calidad visual de las lentes RGP corneales y mayor comodidad de porte.
- Lentes Esclerales: Las lentes de contacto de apoyo escleral son un tipo de lentes de contacto rígidas que tiene un diámetro mayor de lo habitual, similar al de las lentes blandas; gracias a ello, se pueden apoyar en la esclera, por lo que su porte es más cómodo que otro tipo de lente rígida.
Este tipo de lentes ofrecen una solución a los pacientes que padecen una patología que conlleva una irregularidad corneal y debido a esta no alcanzan una buena agudeza visual ni con gafas ni con lentes de contacto standar.
Opacidades Corneales
La córnea es la una capa transparente que proporciona la mayor parte del poder dióptrico ocular. Para un correcto funcionamiento debe de ser transparente y regular. En ocasiones diferentes enfermedades o congénitas o adquiridas pueden acabar con una pérdida de su transparencia, lo que dificulta la visión. Hay varias opciones de tratamiento, dependiendo de cada caso. En ocasiones el tratamiento de elección es el transplante total o parcial de la superficie corneal.
Tratamiento
Transplante Corneal
Existen diferentes tipos de Transplante Corneal en función de si se realiza de forma parcial o total de la superficie.
Queratoplastia Penetrante
Técnica quirúrgica que consiste en el Transplante del total del espesor Corneal, es extrae un fragmento circular de un ojo donante y se implanta en la cornea del paciente receptor.
Queratoplastia Lamelar
Cuando no se sustituye todo el espesor corneal, es decir, cuando el injerto es parcial, se denomina Queratoplastia Lamelar. Esta puede ser de dos tipos: Anterior o Posterior
- Anterior: se injertan solo las capas más anteriores de la Córnea.
- Posterior: se injertan las capas más posteriores.
En la actualidad parte del procedimiento puede ser asistido mediante Láser de Femtosegundo.
Tipos de Transplante Lamelar
DALK (Anterior Profunda)
Técnica que se realiza en enfermedades que afectan a la cara anterior de la Córnea. Consiste en disecar todas las capas anteriores dejando tan sólo la membrana de Descemet y el endotelio, para colocar un injerto corneal donante al que se le ha retirado la membrana de Descemet y el endotelio. Es la más habitual en pacientes con patología de queratocono, pero también cuando existen quemaduras, causticaciones, enfermedades congénitas o alteraciones postinfecciosas.
DMEK , DSAEK (Posterior o Endotelial )
Técnica que se realiza en enfermedades que afectan a la cara posterior de la Córnea, por tanto solo se realiza el recambio de esa zona corneal, normalmente el endotelio.
Esta técnica es habitual en enfermedades oculares como las distrofias endoteliales donde podíamos destacar la Distrofia Endotelial de Fuchs, la queratopatía bullosa y otras alteraciones endoteliales.
Ojo Seco
El síndrome del ojo seco es una patología que afecta a la superficie ocular que produce sintomatología ocular, como picor, escozor, sensación de cuerpo extraño… pudiendo llegar a producir pérdida visual y problemas severos de la córnea.
Se trata de un síndrome crónico, que puede afectar a más de un 30% de la población.
Tratamiento del Ojo Seco
El Síndrome de ojo seco se produce habitualmente por un déficit de lágrima, o bien debido a una excesiva evaporización o por una escasa producción de la misma, aunque también suele ir asociado a diferentes grados de inflamación.
El Síndrome del Ojo puede producirse debido a diferentes factores:
- Edad avanzada
- Problemas hormonales
- Uso de lentes de contacto
- Consumo de fármacos
- Tratamientos Oncológicos
- Factores ambientales
- Factores alimentarios
- Enfermedades autoinmunes
El tratamiento del Síndrome del Ojo seco, es multifactorial, ya que se debe de tratar la causa que lo produce.
- Lubricantes Oculares, prescripción de colirios y geles lubricantes específicos según el tipo de sequedad ocular.
- Tratamiento palpebral que mejore la superficie palpebral y reduzca posible agentes infecciones e inflamatorios
- Medidas ambientales, como evitar el uso de aire acondicionado, calefacciones y ambientes secos.
- Ajuste de hábitos alimenticios donde se aumente el consumo de ácidos grasos omega 3 para mejorar la calidad de la lágrima, o bien mediante suplementos vitamínicos.
- Tapones Lagrimales, que reduzcan la evacuación de la lágrima a través del conducto nasolagrimal
- Fármacos Antiinflamatorios tópicos.